Festejos y nuevas luces encendidas en el Edificio Soledad
Edición No. 21 / Septiembre de 2024
¡Buenaaaas!
Primero que nada, ¡feliz cumpleaños! ¿Sabías que el Laboratorio está celebrando 25 años? En un momento te contamos más sobre esto.
Por otro lado, ¿cuál es tu lenguaje favorito? ¿Será el escrito? ¿El sonoro? ¿O tal vez el audiovisual? Este es tu día de suerte, porque en De la Urbe te traemos contenidos en todos estos lenguajes: crónicas escritas, una playlist con canciones que evocan la soledad, ¡y hasta una serie documental!
¿No es el plan perfecto para estos días fríos y lluviosos?
¡De la Urbe está de cumpleaños!
Y para celebrar los 25 años del Laboratorio, realizamos varias actividades, donde aprendimos, conversamos, vimos películas y tomamos tinto.
Compartimos con antiguos estudiantes y profes que pasaron por De la Urbe.
Vimos “El diablo viste a la moda”, la primera de las tres películas de nuestro Ciclo de cine.
Tuvimos talleres abiertos para toda la Facultad, y lo mejor, ¡te puedes inscribir a los de los próximos meses!
Síguenos en nuestras redes sociales para enterarte de las próximas actividades por nuestros 25 años.
Luis Tejada, un vago creativo: a cien años de su muerte
¿Quién fue? ¿Por qué pareciera que su imagen ha caído en el olvido? El 17 de septiembre conmemoramos el centenario de la muerte de quien alguna vez fue considerado el mejor cronista de Colombia.
“Por su contexto, su vida, sus militancias, sus errancias y su estilo bello y desparpajado al escribir, Tejada es una figura que seduce. Al abordarlo he podido reflexionar respecto a la pertinencia de lo sensitivo en el oficio periodístico, así como de que todo aquello que nos sucede se puede reconstruir con imágenes a través de la palabra, y que para saber decir algo interesante, hay que aprender a pensar.”
Juan José Tobón, autor de la crónica “Luis Tejada, un vago creativo”.
¿Has escuchado sobre este renombrado personaje colombiano? Conoce su historia aquí.
29 goles en contra y muchas sonrisas a favor: el paso de Fiyi por Medellín
En Colombia, Fiyi se convirtió en la selección más goleada de la historia de los mundiales femeninos sub-20. Sin embargo, no parecen ser perdedoras; ganaron de los y las medellinenses cantos, esperanza y sonrisas. Fiyi 🇫🇯, es un país en Oceanía de menos de un millón de habitantes, y este fue su primer mundial femenino de cualquier categoría.
“Para mí, ya es particular que en Colombia haya un torneo de tipo "mundial". Lo primero que hice fue buscar qué equipos iban a estar en Medellín y seguí de una a Fiyi; por (como me dijo la profe Ximena) pura curiosidad periodística. El texto es eso, una respuesta a mi propia fascinación por las banderitas, los países y los idiomas.”
Juan Sebastián López-Galvis, autor de la crónica “29 goles en contra y muchas sonrisas a favor”.
¿Quieres saber más sobre el paso de Fiyi por Medellín? Aquí puedes leer la crónica.
Entre Clases y Rezos | EP3: Los no teístas
La diversidad de creencias espirituales crece con el tiempo, y en la Universidad de Antioquia esto se ve reflejado con personas que tienen diferentes convicciones sobre lo que es "Dios". “Los no teístas” es el tercer capítulo de esta serie documental.
“En este episodio se revela cómo la universidad se abre a creencias religiosas más allá de la tradición occidental, adoptando prácticas orientales y convirtiéndolas en un estilo de vida. Esto se refleja en ofertas culturales y hasta en ideas que influyen en el mundo laboral, demostrando cómo la espiritualidad, bajo cualquier dogma, permea profundamente nuestra forma de vivir y nuestra visión del mundo.”
José Manuel Holguín, creador de la serie “Entre Clases y Rezos”.
Un vacío en el cuarto y en el cuerpo
La pérdida de un bebé durante o después del embarazo conlleva un duelo que usualmente está marcado por una soledad múltiple. Este vacío, que surge del cuerpo, el hogar y la sociedad, sigue siendo una experiencia incomprendida y poco reconocida.
“Hablar sobre el duelo perinatal me permitió retarme a abordar un tema sumamente sensible y explorar las posibilidades narrativas a partir de relatos cercanos. El mayor aprendizaje es el poder que tienen las historias cuando se las permite hablar por sí mismas gracias a una buena reportería, sin la necesidad de lenguaje amarillista o adjetivos entorpecedores.”
Laura Manuela Cano, autora del reportaje “Un vacío en el cuarto y en el cuerpo”.
¿Te has preguntado qué significa vivir un duelo perinatal? Lee el reportaje donde encontrarás los aspectos que rodean este duelo y cómo lo transitan quienes lo viven.
Anécdotas y tinto
El viernes 27 nos tomamos un buen tinto mientras varias generaciones de periodistas que pasaron por De la Urbe nos contaron algunas de sus anécdotas trabajando en el Laboratorio. Este espacio evocó recuerdos llenos de nostalgia, risas, orgullo, y lo más importante, el sentido humano, que diferencia la calidad del periodismo que hacemos.
¡Te tenemos la ñapa! De la Urbe presenta a Radio Soledad: la radio para gente sola
Disfruta de un rato de buena música mientras la soledad te habla al oído:
¿Ya nos sigues en redes sociales?
Todos los días estamos publicando información en nuestras redes sociales. Encuéntranos:
En Instagram y Tiktok como @delaurbe
En X como @delaurbe_
En Facebook, Spotify y Youtube como De la Urbe.
Gracias por leernos, y recuerda suscribirte al Newsletter si aún no lo has hecho. ¡Nos vemos el próximo mes con más Periodismo Universitario!